Obra: Kasa
Año 2010
Ubicación: Los Coihues, San Carlos de Bariloche
 |
Implantación entre árboles |
 |
Chapa, vidrio y vegetación |
 |
ventana |
 |
contrafrente |
 |
entrada |
 |
Vistas |
 |
PB |
 |
PA |
 |
Corte Transversal |
 |
Corte Longitudinal |
 |
interior |
 |
interior |
 |
vista desde la cocina |
 |
ventana |
 |
puerta |
La Kasa es el hogar de un semiólogo, docente y artista plástico. Se ejecutó mediante una financiación del gobierno nacional a través del Banco Hipotecario.
El cliente quiso una casa y el diseño de un signo con el que se pudiera identificar, un sitio donde trabajar, exponer su obra y conducir una existencia alegre y juvenil.
El emplazamiento es en un lote alto con muchos árboles autóctonos muy cerca del Cerro San Martín con vista al Cerro Catedral y que tempranamente tiene sombras largas desde el oeste. Por lo tanto se debía capturar la mayor cantidad de energía del sol para evitar tener mucho gasto en calefacción.
La premisa fue mantener la arboleda y la cobertura vegetal. Para ello, además de dimensionar la casa para evitar apeos y orientarla correctamente, se la fundó sobre pilotes mitigando la impermeabilización del terreno, los cortes de raices y manteniendo las escorrentías superficiales.
El costo de la casa fué muy bajo y se eligieron materiales de bajo mantenimiento y buen funcionamiento frente a las condiciones climaticas tipicas de la montaña.
La casa se desarrolla en medios niveles que permiten disponer dos sectores claramente diferenciados lo que se manifiesta en la materialidad y tipo constructivo como opuestos dialécticos. Por un lado los espacios de servicios y por otro los servidos; uno con albañilería tradicional, el otro en acero; el blanco y el negro, cerrado y abierto, sombrío y luminoso.
El ventanal como el dispositivo que permite conectarse con lo natural, la luz y las ramas de los árboles. Ventanas de alumino que se fijaron al acero con juntas de neoprene para permitir las dilataciones y evitar el efecto de pila galvánica.
Es una casa humilde en materiales y recursos, a la vez es muy cuidada en detalles para hacerla sustentable. La chapa ondulada como pared utilizada en los barrios mas humildes permite abordar una solución rápida y económica; eficaz a la vez cuando está combinada con placa de yeso en el interior y aislante térmico de 100mm con barrera de vapor. La misma chapa que estaba presente en la piel de las estaciones de trenes, en las barracas y establos de los campos patagónicos. Sin embargo, la estructura que en los edificios de madera tradicionales está casi siempre visible, aquí está cubierta por revestimiento interior y exterior formando una pared compuesta eficaz tanto en su estanqueidad como en su baja conductibilidad térmica.
Una plataforma es el soporte del dormitorio que balconea al ambiente donde se desarrollan las actividades mas públicas, las más expuestas. Es una plataforma que domina el espacio y determina la escala del lugar de trabajo.
Esta casa es el testimonio de una tarea donde el usuario y el arquitecto, conforme avanzó el proceso, fuimos modificando detalles hasta el último dia de ejecución pero afirmados en lineamientos de diseño muy fuertes sin los cuales hubiera sido simplemente una casa de bajo costo. Es la Kasa porque lleva orgullosamente en su lenguaje, elementos propios de la cultura popular adhiriendo al momento histórico que transita.
Asociado: Arq. M.Frischknecht
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Puede dejar su comentario si lo desea