Año 2009
Ubicación: Calle Moreno y Rolando, San Carlos de Bariloche
Imagen de punto de venta y organización de un local comercial para venta de productos para el hogar.
Concurso Paris 2009 - New Dance School for the Moulin Rouge
Paris 2009 - New Dance School for the Moulin Rouge
Concurso Internacional
Año 2009
Asociada: Arq. Mercedes Bares
Publicado en Arquitectum.com
Un proyecto realizado a través de skype con mi amiga que vive en Italia.
Concurso Internacional
Año 2009
Asociada: Arq. Mercedes Bares
Publicado en Arquitectum.com
Un proyecto realizado a través de skype con mi amiga que vive en Italia.
El mitico Moulin Rouge se transformará en una escuela de danzas, modificando drásticamente el programa original del pequeño teatro.
La idea es un edifcio de varios niveles con plantas libres atravesadas por un patio central cubierto por vidrio laminado con forma oval que permite la iluminación natural de todos los niveles y que concluye en un museo en una planta baja deprimida en el suelo que permite la presencia locuaz de las salas de teatro.
El molino se reconstruye en un atrio que distribuye las circulaciones verticales compuestas por un ascensor y una escalera mecánica. El mismo se enmarca en una fachada vidriada que asume las altura máxima permitida desde donde emerge recuperando la imagen tradicional para el skyline de Paris.
La idea es un edifcio de varios niveles con plantas libres atravesadas por un patio central cubierto por vidrio laminado con forma oval que permite la iluminación natural de todos los niveles y que concluye en un museo en una planta baja deprimida en el suelo que permite la presencia locuaz de las salas de teatro.
El molino se reconstruye en un atrio que distribuye las circulaciones verticales compuestas por un ascensor y una escalera mecánica. El mismo se enmarca en una fachada vidriada que asume las altura máxima permitida desde donde emerge recuperando la imagen tradicional para el skyline de Paris.
Ubicación |
Estado Actual |
Dibujos preliminares de Mercedes Bares |
Lamina de entrega |
Proyecto Urbano Altos del Este
Memoria descriptiva del diseño urbano propuesto
Ubicación: Altos del Este, San Carlos de Bariloche
Año 2009
Proyecto realizado con Arq. M.Frischknecht.
Estudio de Impacto Ambiental BEHA Ambiental.
Las premisas generales del proyecto fueron establecidas por la Secretaria de Planeamiento y Desarrollo Ambiental de la Municipalidad de Bariloche y el Instituto Municipal para la Vivienda y el Hábitat Social. La demanda del Municipio define la necesidad de un plan urbano que comprenda la mayor cantidad posible de lotes de interés social y eventualmente viviendas colectivas, de dimensiones y características acordes con los planes nacionales para viviendas de interés social y la legislación municipal vigente para el sector. El destino de “vivienda social” del sector se corresponde con emprendimientos anteriores y recientes en el área, y con la decisión del Gobierno Municipal de destinar sus recursos más inmediatos a la solución del problema habitacional.
Proyecto realizado con Arq. M.Frischknecht.
Estudio de Impacto Ambiental BEHA Ambiental.
ubicación |
plano distribución |
En sus características generales, el proyecto pretende ser la expresión de un Estado que además de reducir numéricamente el déficit habitacional, promueve el desarrollo de un hábitat social digno e integrado al tejido existente. En el caso de esta parcela, su desarrollo se corresponde con los lineamientos generales de ordenamiento territorial fijados por el Código Urbano de la ciudad de Bariloche y las directrices y restricciones de la Carta Orgánica municipal.
Premisas Generales del emprendimiento
El termino ‘Urbanización’ se utiliza en ocasiones como un eufemismo que expresa el crecimiento espontáneo ocupando sectores periféricos de ciudades sin politicas comprometidas con los sectores de la sociedad marginales. Por otra parte es un término devaluado por parte de quienes desde una mirada ambiental superficial y fragmentaria desconocen el potencial del progreso social como horizonte que ofrece una vida mas digna y en cambio, proponen la detención de acciones con el fin de evitar el deterioro ambiental.
Conjuntamente con el deterioro del entorno natural que produce el proceso de urbanización espontánea, la población que se asienta en las nuevas tierras urbanizadas se descubre alejada de los lazos de solidaridad de la comunidad rural y de las ventajas que esperaba de la ciudad en términos económicos, políticos y culturales. Se suma a lo anterior, la pobre calidad en términos de diversidad y criterios de diseño que ofrecen los planes de viviendas que producen los diferentes estadios estatales. La mayoría de los planes de urbanización estatales, en el mejor de los casos produce un número de viviendas para ser ocupadas, no consiguiendo la creación del hábitat en el sentido amplio del término.
Dado que el sitio que se propone para el emprendimiento tiene las características propias de un área rural, es necesario que el proyecto integre a la trama presente y futura. La distinción en presente y futura es importante aquí, dado que el área en cuestión y toda la zona Este de la ciudad se encuentra, al mismo tiempo, testimoniando un franco desarrollo urbano y al mismo tiempo bajo un paraguas de prevención que paraliza incluso emprendimientos en curso hasta tanto no se complete el “Plan estrategico de desarrollo”. Esta paralización por un lado de nuevos emprendimientos y al mismo tiempo, la definición del Este de la ciudad como área de desarrollo, se sustenta legalmente en definiciones de la Carta Orgánica municipal, aprobada en el año 2007. Específicamente, este documento en su articulo 21, “suspende la aprobación de nuevas urbanizaciones o edificaciones a todo lo largo y trescientos (300) metros de ancho hacia cada lado de la denominada avenida de circunvalación …hasta tanto se apruebe el plan de desarrollo urbano de esta área especial”.
Existen proyectos de urbanización propuestos para el sector cuya aprobación esta suspendida, pero que el proyecto considera como escenario futuro posible.
Esta integración de los límites de la parcela actual hacia el entorno circundante se contrapone con una integración interna de sectores y/o manzanas que permitan particularizar y dotar de identidad al plan de desarrollo urbanístico. Esta caracterización del emprendimiento debe multiplicarse en la calidad del espacio público a producir, incluyendo en éste concepto la localización y provisión de equipamiento urbano imprescindible para la creación de un hábitat humano completo. Estos elementos son fundamentales para conseguir la identificación de la urbanización con los elementos físicos que definen una ciudad, no meramente con el nombre de un barrio. Y son estos elementos, al crear un hábitat particularizado y rico, integrado y conectado, diverso y ordenado, los que otorgan notable valor agregado a los terrenos rurales, tanto en términos económicos como sociales y urbanos.
Atento a esto, el proyecto que se presenta se desarrolla en cuatro ejes iniciales de diseño:
· Urbanización de un área rural y la definición de nuevos parámetros urbanísticos;
· Integración, al ambiente natural y urbano con especial consideración al componente social;
· Cualificación del espacio público;
· Táctica eficaz para la gestión administrativa.
Para la estructura del sector que tiene una topografía compleja se organiza mediante una calle central que vincula con los barrios vecinos y que articula espacios públicos para cancha de fútbol y equipamiento deportivo con lotes de grandes dimensiones y que presentan pendientes medias destinados a vivienda colectiva. Esto permitirá desarrollar manzanas para lotes pequeños con formas mas regulares y pendientes escasas donde puedan desarrollarse planes de vivienda de diversas características y sectores de lotes grandes con pendientes mas fuertes para el desarrollo de vivienda colectiva con tipologías escalonadas o de viviendas agrupadas. Esta flexibilidad permitió destinar subáreas y manzanas a organizaciones con demanda inmediata de vivienda. De ese modo se garantiza aspectos que se consideraron escenciales tales como la diversidad, la accesibilidad y una distribución equilibrada de espacios públicos y reservas fiscales para albergar espacios colectivos.
Premisas Generales del emprendimiento
El termino ‘Urbanización’ se utiliza en ocasiones como un eufemismo que expresa el crecimiento espontáneo ocupando sectores periféricos de ciudades sin politicas comprometidas con los sectores de la sociedad marginales. Por otra parte es un término devaluado por parte de quienes desde una mirada ambiental superficial y fragmentaria desconocen el potencial del progreso social como horizonte que ofrece una vida mas digna y en cambio, proponen la detención de acciones con el fin de evitar el deterioro ambiental.
Conjuntamente con el deterioro del entorno natural que produce el proceso de urbanización espontánea, la población que se asienta en las nuevas tierras urbanizadas se descubre alejada de los lazos de solidaridad de la comunidad rural y de las ventajas que esperaba de la ciudad en términos económicos, políticos y culturales. Se suma a lo anterior, la pobre calidad en términos de diversidad y criterios de diseño que ofrecen los planes de viviendas que producen los diferentes estadios estatales. La mayoría de los planes de urbanización estatales, en el mejor de los casos produce un número de viviendas para ser ocupadas, no consiguiendo la creación del hábitat en el sentido amplio del término.
Dado que el sitio que se propone para el emprendimiento tiene las características propias de un área rural, es necesario que el proyecto integre a la trama presente y futura. La distinción en presente y futura es importante aquí, dado que el área en cuestión y toda la zona Este de la ciudad se encuentra, al mismo tiempo, testimoniando un franco desarrollo urbano y al mismo tiempo bajo un paraguas de prevención que paraliza incluso emprendimientos en curso hasta tanto no se complete el “Plan estrategico de desarrollo”. Esta paralización por un lado de nuevos emprendimientos y al mismo tiempo, la definición del Este de la ciudad como área de desarrollo, se sustenta legalmente en definiciones de la Carta Orgánica municipal, aprobada en el año 2007. Específicamente, este documento en su articulo 21, “suspende la aprobación de nuevas urbanizaciones o edificaciones a todo lo largo y trescientos (300) metros de ancho hacia cada lado de la denominada avenida de circunvalación …hasta tanto se apruebe el plan de desarrollo urbano de esta área especial”.
Existen proyectos de urbanización propuestos para el sector cuya aprobación esta suspendida, pero que el proyecto considera como escenario futuro posible.
Esta integración de los límites de la parcela actual hacia el entorno circundante se contrapone con una integración interna de sectores y/o manzanas que permitan particularizar y dotar de identidad al plan de desarrollo urbanístico. Esta caracterización del emprendimiento debe multiplicarse en la calidad del espacio público a producir, incluyendo en éste concepto la localización y provisión de equipamiento urbano imprescindible para la creación de un hábitat humano completo. Estos elementos son fundamentales para conseguir la identificación de la urbanización con los elementos físicos que definen una ciudad, no meramente con el nombre de un barrio. Y son estos elementos, al crear un hábitat particularizado y rico, integrado y conectado, diverso y ordenado, los que otorgan notable valor agregado a los terrenos rurales, tanto en términos económicos como sociales y urbanos.
Atento a esto, el proyecto que se presenta se desarrolla en cuatro ejes iniciales de diseño:
· Urbanización de un área rural y la definición de nuevos parámetros urbanísticos;
· Integración, al ambiente natural y urbano con especial consideración al componente social;
· Cualificación del espacio público;
· Táctica eficaz para la gestión administrativa.
Para la estructura del sector que tiene una topografía compleja se organiza mediante una calle central que vincula con los barrios vecinos y que articula espacios públicos para cancha de fútbol y equipamiento deportivo con lotes de grandes dimensiones y que presentan pendientes medias destinados a vivienda colectiva. Esto permitirá desarrollar manzanas para lotes pequeños con formas mas regulares y pendientes escasas donde puedan desarrollarse planes de vivienda de diversas características y sectores de lotes grandes con pendientes mas fuertes para el desarrollo de vivienda colectiva con tipologías escalonadas o de viviendas agrupadas. Esta flexibilidad permitió destinar subáreas y manzanas a organizaciones con demanda inmediata de vivienda. De ese modo se garantiza aspectos que se consideraron escenciales tales como la diversidad, la accesibilidad y una distribución equilibrada de espacios públicos y reservas fiscales para albergar espacios colectivos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)